domingo, 17 de marzo de 2024

MUSICA AL INSTANTE

Hoy en día, existen múltiples herramientas de aprendizaje automático que apoyan la creatividad. La oferta es amplia, y en casi un año y medio el fenómeno de la IA ya domina texto, imagen, video y audio.

Desde hace algunos meses, la "Big Data" que me conoce muy bien, me ha estado tentando con estas herramientas musicales... con pequeñas y sutiles pinceladas que me pasa por la nariz, o más bien por el ojo, je! ...pero en ese entonces, aún no salía del asombro de la generación de texto automático y no me había sentido seducida por los encantos de la música artificial. Hasta ahora que le hinqué el diente y me gustó.

Comencé con Stable Audio, un producto creado por Stability AI, los papás del ya famoso Stable Diffusion.

Melodías al instante

Lo primero que noté fue la limitación de tiempo en sus pistas. Que incluso en planes de pago llega a tan sólo 90 segundos. Personalmente, me pareció bien poco, pero permite el uso comercial y personal del material generado, sin necesidad de atribución... ¿Quizás sea por eso?

La versión gratuita, da la opción de crear 20 audios de 45 segundos por mes... y a decir verdad, es tan adictivo que uno se gasta fácil esos 20 créditos en un par de horas, jeje! Revés

Si los créditos se agotan, no desesperar porque sólo hay que esperar hasta el primero de cada mes, donde se renuevan de forma automática. Sin embargo, los créditos que no se utilicen, no se acumulan para el siguiente mes y se pierden.

Es una herramienta muy intuitiva que anima a experimentar. Eso sí, es mejor darle las indicaciones en inglés, porque en español se atora y el resultado es un revoltijo bastante peculiar, jaja!

También se puede probar por género, incluir instrumentos mezclados con estados de ánimo o agregar BPM, que es muy útil para que el modelo sea parejo y no se le vaya la olla con el compás. Un BPM de 80 es similar al Lofi, un ritmo de 170 se parecería a la música electrónica, pero dependerá de los otros parámetros, claro y del temperamento y estado emocional de la máquina, por supuesto... XD

La verdad, es que me sorprendió lo que conseguí con tan poco y sin tocar ni el timbre.


Para escuchar en la nube, AQUÍ.


Si se tiene conocimiento musical, se podría descargar el audio y apoyado de un programa de edición agregar teclados, guitarras, cajas de ritmo y crear nuestro propio material o utilizar esos audios como fuente de inspiración para hacer el trabajo de manera “análoga”.

Como conclusión, diría que para ser el primer intento, me pareció bastante bueno. Me mantuvo entretenida un buen rato, aprendí rápido a utilizar sus funciones... Aunque con tan sólo una probadita, estoy lejos de sacar provecho a todo su potencial. Sobre todo, para dar con el incentivo o "prompt” ideal.

Otra cosa que encontré es que algunas pistas parten como caballo inglés los primeros 20 segundos y de pronto, el ritmo pega un patinazo o la nota desafina. Es una tecnología en desarrollo y en estos casos se nota... Tal como sucede con los videos donde a los personajes les aparecen y desaparecen extremidades o las imágenes tienen pifias en dientes o manos.

Seguiré probando otras herramientas de audio gratuitas. Lo que resultó de todo esto me pareció además de fascinante, intrigante. 🤔


viernes, 23 de febrero de 2024

Muchas decisiones, múltiples realidades...

Decisiones y realidades

Cada cosa que hacemos, que pensamos, que decimos, se verá reflejada en nuestro futuro... Una conversación con una amiga, el trazado de una ruta, una reunión que cancelemos por otra.

Tomamos muchas decisiones a lo largo de nuestra vida. Algunas son tan importantes que pueden cambiar por completo nuestra realidad. El tema, es que la mayoría de las veces ni siquiera nos enteramos de lo importantes que son... hasta que vemos pasar sus consecuencias por nuestras narices.

Un momento de impulsiva ceguera puede llevarnos a la más absoluta felicidad o al mayor de los desastres.

Un "punto ciego" donde se bloquea todo raciocinio, todo atisbo de cordura. Donde no somos precavidos y no funciona esa vocecita que avisa cuando nos estamos metiendo en problemas... porque no la escuchamos.

Un punto que dura tan poco, pero al que podemos acceder en cualquier momento.

sábado, 17 de febrero de 2024

PALETA MATCHA COLADA

Este año, a diferencia de años anteriores, me lancé a la vida haciendo muchos experimentos... mezclando y combinando todo tipo de sabores.

Por norma, suelo ser más metódica cuando tomo una idea. La analizo y compruebo. Pruebo y repruebo hasta dar con la fórmula ideal.

Esta vez, no sé si achacarlo al calor extremo o a la necesidad de una paleta casera, que no la pensé tanto, buscando las mejores opciones, y simplemente actué.

Algunas fueron bien poco acertadas, pero así también di con estas paletas que a decir verdad, nunca se me hubiera ocurrido hacer cuando estaba recién comenzando.

Paleta Matcha Colada


INGREDIENTES:
– 1 Pote de Yogur Goodnes Mix. (140 gr)
– ½ Tarro de piña sin jugo. (Aprox. 280 gr)
– 50 gr de coco rallado, o más si quieres.
– 1 Cucharadita de té Matcha.
– 1 Pote de yogur natural o su equivalente en leche. Esto es sólo para aumentar la preparación... También, podría ser dos yogur Goodnes en lugar de leche.


PREPARACIÓN:
1. Batir todos los ingredientes en la juguera hasta convertir en un smoothie.

2. Vaciar a unos moldes de paleta y dejar en el congelador de preferencia toda la noche.

No te recomiendo agregar más de una cucharadita de té Matcha porque es amargo y podría alterar el sabor de la paleta.

¡Es algo simple y muy, muy rico! 🙂


martes, 6 de febrero de 2024

Sobre codependencIA

Algo que me ha estado pasando en este último tiempo, es que por algún motivo, me está costando relacionar ideas y crear un texto más o menos coherente. Incluso, me ha pasado con las entradas del blog o para presentar alguna manualidad. Me paralizo y no sé por dónde empezar.

Al final, termino pidiendo muchas referencias a Bing Chat, ahora Copilot, que es la IA que estoy usando en estos momentos. Suelo no ocupar sus textos porque al final, me destrabo y los termino haciendo yo... pero creo, es un trámite demás sólo por inseguridad.

Algo que hace unos meses hacia sin estas aplicaciones. Con mis dificultades por supuesto, pero tanto el desarrollo como el resultado salían más rápido que ahora, porque tenía claro que si esto no lo hacía yo nadie lo haría por mí.

Ahora, las nuevas tecnologías han permitido obtener textos muy bien elaborados, tan sólo dándole ciertos parámetros... y eso ha hecho que mi nivel de perfeccionismo se dispare.

Bajo la premisa de “siempre se puede hacer mejor”, el proceso se transforma en un inagotable viaje de búsqueda por desarrollar mi mejor texto. Leyendo las referencias del bueno de Bing y las entradas que me fabrica para “copiar y pegar”.

Yo me niego a esa idea porque pienso y siento, que más que competencia... más que reemplazar la creatividad humana, la IA Generativa vino a ser una herramienta para la “co-creación”, donde nuestras ideas y premisas se vean siempre potenciadas y MEJORADAS por estas aplicaciones, que al fin y al cabo es lo que hacen, generar contenido.

Y dependerá de nosotros que esto así sea... porque a nuestro cerebro le encanta que le den las cosas masticadas. Sobre todo, si son tareas que requieren cierta elaboración o tan sólo se tiene una “vaga” idea de lo que podría ser... Ahí, no hay nada mejor que te presenten el trabajo terminado y seamos sinceros, es absolutamente tentador pedir que la IA genere una entrada para blog, web, redes sociales o para lo que sea. Incluso, diciéndole que “copie” el tono o estilo de tu propia escritura o la de otros.

Sobre CodependencIA
Mi primer intento con DALL·E 😼


Personalmente, he sometido algunos de mis humildes relatos a la revisión de ChatGPT y recibí de vuelta sugerencias y comentarios que me permitieron redirigir la historia y mejorar mi idea original. Y a decir verdad, me sorprendió. Porque estas herramientas acercan la creatividad a todo aquel que desee por ejemplo, hacer un relato. Tal como sucedió en su momento con la fotografía y las redes sociales.

Si miramos esto con humildad, que a decir verdad, he visto en la blogósfera grupos de escritores que se han montado una verdadera guerra contra la máquina. Desde rechazo total hasta derechamente competir con ella y puessss... Me suena un poquito a orgullo mal parido.

No puedes competir con una computadora, que además alberga una cantidad sobrehumana de datos. Por mucho que se tenga “romantizada” la idea que la creatividad es poco menos que un “DON”. Algo que no es cierto porque todos somos creativos. Algunos más, otros lo serán menos... porque han tenido más o menos oportunidades de potenciar su capacidad de crear, pero en lo cotidiano, en la vida diaria, debemos constantemente resolver problemas y eso también es creatividad.


viernes, 19 de enero de 2024

PALETA DE CHOCOLATE MUY BUENA

Paleta Chocolate


Este proyecto había quedado rezagado del año pasado, cuando experimentaba con este helado.

Esa vez, hice estas paletas con los ingredientes que sobraron, más un toque de manjar y la combinación fue todo un hallazgo... pero por esas cosas de la vida nunca saqué unas conclusiones definitivas.

Ahora, anoté, medí y pesé todo... Agregué además, coco rallado al batido y a decir verdad, quedaron increíbles!! 🙌

Es una paleta fácil, cremosa, sabrosa y con pocos ingredientes... aunque no muy saludable que digamos. Por la cantidad de manjar que lleva para contrarrestar el sabor amargo del cacao.

Con cacao dulce podría evitarse el manjar, pero siento que pierde un poco “la gracia” y termina siendo sólo una paleta de chocolate sin más... Que tampoco es malo. ¡¡Es cosa de gustos!! Paleta Chocolate


INGREDIENTES:
– 300 ml de leche sabor Mocaccino o Caramel.
– 100 gr de manjar... o más si quieres.
– 1 Cucharadita colmada de cacao en polvo.
– 50 gr de coco rallado. (Opcional pero necesario, jeje!)


PREPARACIÓN:
1. En una cacerola a fuego bajo, entibiar la leche para disolver el cacao y el manjar. La leche con sabor es sólo para aumentar el dulzor. Si se tiene cacao dulce, podría servir cualquier leche o yogur natural.

2. Una vez frío, vaciar a un vaso de juguera. Agregar coco rallado y batir hasta que esté bien integrado.

3. Rellenar unos moldes de paleta con su correspondiente palito. Esperar unas horas y a disfrutar! =)


sábado, 23 de diciembre de 2023

GATO COOL

Hace algunas semanas, la página Gecko Galz propuso colorear este sello como parte de sus desafíos mensuales. Yo no participé formalmente, pero me pareció una actividad muy divertida como reto personal.

Ahora, basándome en ese mismo dibujo, se me ocurrió diseñar unas tarjetas aprovechando que la página permite su libre uso. 🙂

Lo primero que hice fue recortar la figura del gato, que es lo que más me gusta de este dibujo, colorear y agregar adornos para darle un toque personal y divertido.

El fondo y los demás elementos de la composición, los encontré en “Canva”, que es una aplicación muy útil para armar todo tipo de carteles, collage y fondos digitales. Busqué también, una tipografía acorde para ambas tarjetas y unos árboles que imprimí en distintos tamaños para dar la sensación de perspectiva.

Creo que para ser la primera vez no estuvo tan mal. Nunca había hecho algo así y no tenía ni idea cómo empezar. Por lo mismo, me demoré bastante... pero valió la pena el esfuerzo porque sin mirar muchas referencias surgieron estos dos trabajos:

Gato Cool


Por supuesto, me falta mucho por aprender y todo fue creado con elementos que tenía en casa. Principalmente cartulina, papel y una impresora, je!

Hice dos temáticas. Una con estilo navideño y otra con estilo invernal. En ambas, el gato es el protagonista. En la primera, lleva adornada la cabeza con flores de Navidad y unos lentes de sol que lo hacen lucir muy “cool”. El trabajo, en general está bonito, tiene hartos detalles... pero pienso que el pintado podría mejorar.

Gato Cool


La segunda tarjeta me encanta. El gato sigue siendo el elemento principal, está mejor pintado, le hice rayitas simulando el pelaje y el sombreado de la bufanda quedó mucho mejor. También, lleva flores, lentes y está ahí parado todo estiloso como si se lo estuviera pasando genial en la nieve.

Gato Cool


Me ha gustado mucho hacer esto. Creo que buscaré qué más puedo incorporar en mis composiciones... ✨

domingo, 26 de noviembre de 2023

RETO GECKO GALZ

Hoy me gustaría compartir algo que hice inspirándome en el desafío Gecko Galz Stamp Challenge de este mes.

Este reto consiste en colorear un sello, que la página proporciona para animarnos a jugar un rato, con lápices, plumones, acrílicos... o lo que se nos ocurra.

La imagen de noviembre, es un gato bien abrigado con bufanda y gorro que me gustó apenas lo vi. Y como es la primera vez que realizo una actividad como está, pensé: “Tengo que intentarlo aunque no participe”.

Debo confesar que hacía rato no pintaba con lápices y se transformó en todo un desafío colorear todas esas figuritas tan chiquitas sin salirme de las líneas, jeje!

Al principio no sabía que sería tan difícil porque imprimí el sello demasiado chico. Lo volví a imprimir en un formato más grande y en cartulina para poder trabajar también con plumones.

Este es el resultado de mi primera prueba... Era bien pequeño, pero con una lupa pude sortear el desafío, jeje!

Gecko Galz Stamp Challenge


Finalmente, así quedó pintado en un formato más grande. Igual fue necesario utilizar una lupa para aquellos detalles más chicos.

Gecko Galz Stamp Challenge


Le di también, un toque de sombreado a las figuras para dar volumen. Sobre todo, al gatito y su atuendo. 🙂

Gecko Galz Stamp Challenge


Ha sido una actividad muy entretenida que de seguro vuelvo a repetir. Y si todo sale bien, quizás me anime a participar en la fiesta de enlaces a futuro. Por ahora, seguiré probando y experimentando a ver que más resulta de todo esto.


viernes, 13 de octubre de 2023

SOBRE EDITORES DE TEXTO

Buscando dónde escribir, además de Word, Polaris Office o LibreOffice, que todas, me pedían iniciar sesión con una cuenta de correo o eran versiones de prueba, me topé con “NOTESHELF”. (Venía preinstalada, je! 😬)

Tiene muchas herramientas y se adapta a que uses de forma alterna y simultánea el teclado, el dedo o el S Pen, sin enredarse y lo mejor, sin complicarlo a uno.

Es una app intuitiva, aunque requiere tiempo para familiarizarse con sus herramientas y estrujar todas sus funciones.

Editores de Texto

Lejos, lo que más me gustó, es su pequeño asistente con IA, que puede resumir un texto recolectado de Internet o lo que acabas de escribir. Traducir, explicar cualquier cosa que le insertes al “papel” o que te hable de algún tema en específico... Creo que con esto, las tareas pasaron a la historia, jeje!

Los profes tendrán que ingeniárselas para hacer que "los cabros chicos trabajen el coco". Buscando maneras, que no sea un pedir, y luego “copy y paste”. Donde los alumnos tengan que analizar los datos y sacar sus propias conclusiones... Si no, en el futuro, tendremos una generación de ignorantes con promedio sobresaliente.

En resumen, la aplicación me ayudó a mejorar las palabras, me dio ideas de estructura, sintaxis, sinónimos y al pedirle que me explicara mi propio texto, pude buscar incongruencias, errores y analizar si lo que estaba haciendo valía la pena o lo desechaba. ¡Muy buena!


jueves, 21 de septiembre de 2023

MINI QUEQUES DE PERA

Mini Cupcakes de Pera

Compré unas peras en el súper y por esas cosas de los transgénicos, nunca maduraron. Comenzaron a ponerse viejitas, arrugadas y del dulzor, pues nada!

Los transgénicos, aunque se habla poco de ellos, son toooooodo un tema. El tomate, es el rey de los transgénicos. Además de tener gusto a pescado, es indestructible. Lo dejas una semana en la ventana y ni las moscas se le acercan.

Así que, una vez que me convencí que esto de las peras no iba a cambiar, decidí mejor trozar y echar a una cacerola con azúcar, canela y dos gotas de agua. La idea, hacer un concentrado de peras para luego transformar en “algo”... Helado, relleno para postre, tarta o comerlo así que también queda muy bien.

Luego, recordé que hace un par de años hice este queque con peras, que quedó bien weno, pero no tenía suficientes ingredientes para un molde así... Cosas de queques

Hace rato no incursionaba en la repostería, fue más bien un “hobbie de pandemia”, y no quería gastar en ingredientes que luego terminarían arrumbados en la despensa.

Ahí llegué a este molde para mini queques, que compré cuando intentaba hacer empolvados, jeje!

La cocina definitivamente no es lo mío, y aunque empeño le pongo, prefiero dedicar esa energía a cosas más productivas y que me salgan mejor. No soy un desastre en todo, eehh??

Mini Cupcakes de Pera

Por lo tanto, retomando antiguas desventuras culinarias, me puse a hornear estos mini queques, rogando que algo se haya quedado de lo aprendido en ese entonces... XD


INGREDIENTES: (24 quequitos)
– 1 Taza de harina. (200 gr más o menos)
– 20 gr de mantequilla. (Puede ser más...)
– 40 gr de azúcar flor.
– 250 gr concentrado de peras.
– 1 Cucharada de polvos de hornear.
– 1 Cucharadita de bicarbonato.
– 2 Huevos.
– Manjar para decorar. (Opcional)


PREPARACIÓN:
1. En un vaso de juguera batir mantequilla, azúcar y concentrado de peras hasta que esté cremoso y espeso.

2. Agregar los huevos de a uno y el bicarbonato. Batir lo suficiente hasta que esponje.

3. Pasar todo a un bowl y mezclar con la harina cernida y los polvos de hornear.

4. Vaciar de a cucharadas en los agujeros del molde y hornear por 20 minutos con llama baja o cómo sea tu horno.

Mini Cupcakes de Pera

Aunque me parecía un sinsentido triturar el concentrado de peras en la juguera y que se perdieran todos los trocitos de fruta, que es la parte entretenida de este postre, no me atreví a mezclarlo directo con la harina.

Es mi primer intento de mini queques y había muchas posibilidades de cagarla dado el tamaño tan rechico del molde... ¿¿Quizás, en un formato más grande podría dejarse así con los trozos?? Habrá que seguir probando para saber, jeje!


jueves, 24 de agosto de 2023

ENTRE RAYAS Y MUROS

Debido a la celebracion de los Juegos Panamericanos en octubre y noviembre de este año, se está llevando a cabo una renovación de aquellos sectores del centro de Santiago que, durante tanto tiempo, han sido víctimas de innumerables grafitis y rayados.

Porque no son murales pensados con antelación buscando dejar un bonito mensaje. Son marcas tipo meado de perro como diciendo: "¡Cashen, yo estuve aquí!".

Y aprovechando el ambiente festivo que inunda la ciudad, hice un breve paseo para fotografiar algunos sitios donde nos habíamos acostumbrado al rayado... a la cochina' y ahora es una verdadera delicia recorrer.

Entre muros y rayas

Creo, que eso mismo ocurre cuando descuidamos la apariencia de nuestro hogar. Esa mancha o raya que al principio salta a la vista con luces de colores, con el paso del tiempo, las semanas, los años, comienza a desaparecer. Se transforma en "parte del mobiliario" y dejamos de notar que está ahí. Finalmente, se hace cada vez más grande... Aparecen nuevas manchas y más rayas que termina dando pereza quitar.

Antes, cuando llegaba septiembre, las familias destinaban parte de su presupuesto de fiestas patrias a hermosear los muros de sus casas. Y así, junto con volantines, asados y fondas, también se podía apreciar barrios llenos de cariño, limpios y coloridos... o por lo menos así lo recuerdo yo.

Ojalá, esa tradición regrese y ahora que estamos "en mantenimiento", nos acostumbremos otra vez a lo bonito.

A ver, si de una vez por todas, los porfiados dejan de "mear" los muros y conseguimos, aunque sea de vista, una ciudad "un poco" más amigable.


Perrito divertido