Mostrando las entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta experiencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL MEJOR ENVASE ES EL QUE NO EXISTE

Todo comenzó con un reportaje sobre las consecuencias del plástico en nuestra salud y el medio ambiente. Nada nuevo. Es un tema recurrente al que nos hemos acostumbrado.

Pero lo que hizo la diferencia esta vez, es que me sentí indignada que todo el esfuerzo de separar la basura y contribuir, aunque sea con algo a mitigar las consecuencias del destrozo que hacemos cada día, al parecer no serviría de nada y da lo mismo lo que hagamos porque no tenemos certeza a dónde van a parar nuestros desechos.


Ver original en YouTube.

Me quedé con un terrible sentimiento de desesperanza, de incredulidad... ¿Será verdad? ¿Cómo tanto?

Quizá, sea sensacionalismo barato, me autoconvencí, mostrando sólo una cara de la moneda, y comenzaron los para qué.

¿Para qué separar la basura? ¿Para qué voy al mercado con una bolsa de tela? ¿Para qué evitar el doble empaquetado, si mi esfuerzo y el de los demás terminará en algún lugar recóndito del planeta? o en el mío, como sucedió con los vertederos de ropa.

Esto me hizo pensar en bichos come plástico similares a las termitas, pero el riesgo de que se coman nuestras casas y todo lo que está su alrededor, es alto... XD

Quizás, una “compostera gigante” donde los bichos felices engullan plástico y devuelvan fertilizante. ¡Sería hermoso!

Pero resulta que investigando, descubrí que SI EXISTE una bacteria que come plástico. Fue hallada en 2016 mientras buscaban vida entre desechos plásticos.

Lo que hace esta bacteria no es directamente comerse el plástico sino que utiliza unas enzimas que lo “rompen” y transforman en un subproducto, pero el proceso es lento y no una solución inmediata. Además, sólo se alimenta de PET (Tereftalato de Polietileno) y no tiene otros plásticos en su menú.

Desde entonces, los investigadores han estado de cabeza intentando descomponer plástico en forma industrial como lo hace esta bacteria, y aunque los avances han sido significativos y en el camino se han descubierto otros organismos que actúan de forma similar, aún es poco lo que se puede hacer en comparación con la gran cantidad de desechos plásticos que se generan.

Plásticos


Por ahora, no queda más remedio que reducir al máximo su consumo, evitando por ejemplo el doble empaquetado de comida. Plásticos que una vez llegado a casa se retiran y botan de inmediato.


¿Qué puedo hacer como humano promedio?

Preferir la compra a granel en lugar del súper. Ya sea en ferias de barrio o en negocios especializados. Aunque es difícil competir con la inmediatez que ofrecen las grandes tiendas y su envasado industrial. Si se está dispuesto a ir más veces a comprar alimento suelto y consumir sólo lo necesario, podría ser una opción que incluso reduzca la cuenta a largo plazo.

Si alguien te quiere “enchufar” una bolsa, decir que no porque me he dado cuenta que es un acto reflejo de los vendedores. Algo que también sucede con el papel, que muchas veces entregan la compra en un sobre que de inmediato no te sirve.

Personalmente, intento avisar antes de recibir el producto y me miran con desconcierto. Siempre ando con bolso, no tiene sentido. El problema es que algunos vendedores te preguntan: "¿Trae bolsa?" Les dices que sí, y te meten la de papel igual... XD

En fin, que es importante ir preparado y anticipar. No puedes pedir al otro que cambie su forma de pensar pero si puedes hacer algo tú, aunque el panorama sea desalentador y uno se pregunte para qué si nadie recicla. Para qué si quizás todo mi esfuerzo termine en un vertedero o peor, quemado y tirado por ahí...


Ver original en YouTube.

Tomar conciencia de la dependencia que tenemos del plástico y que hoy vivimos rodeado de él es el punto de partida para evitarlo dentro de lo posible.


¿Es más difícil el camino?

¡Pues, claro! Porque todo está hecho para consumir y desechar. La economía y el mercado nos tienen acostumbrados a la comodidad. Ir al centro comercial y obtener todo lo que se necesita. Nadie quiere perder eso. Tampoco yo.

Hace tan sólo 70 años nuestros padres y abuelos iban a la tienda de abarrotes y todo lo entregaban envuelto en papel, amarrado con pitilla. Los empaquetadores hacían malabares con nuestras compras, dándolas vuelta en el aire y anudando con una pitilla que caía del cielo.

Las bebidas se compraban en envases retornables que la botillería amiga solía prestar. El aceite lo extraían de un tonel con una bomba manual y había que llevar una botella.

Nadie echaba en cuenta la cantidad de plástico consumido en el día porque no había conciencia o era mínimo, reflejado en una que otra bolsa transparente de medio kilo de harina o azúcar comprada en el almacén.

Se iba mucho menos al súper y todo se traía en cajas de cartón amarradas con cinta rafia. El pan salía a las cinco de la amasandería o panadería del barrio y se mandaba al más chico a comprar con la bolsa de género que tenía bordada la palabra pan.

En la panadería habían unas pesas muy especiales que tenían un artilugio incorporado que servía para sacar el pan de las canastas y echarlo dentro de las bolsas.

El gesto técnico consistía en pararse frente a la balanza, con los brazos estirados y la bolsa tomada por las asas mientras del otro lado del mostrador, el encargado miraba la aguja, calculaba su valor y dejaba caer el pan calentito que desprendía su magnífico aroma.

Era un artilugio muy bien pensado que permitía que todo fluyera. Nada de autoservicio, pinzas, tenazas o bolsa porque se perdieron las tenazas. Ni señoras discutiendo con gente que toquetea o mezcla el pan.

En fin, que los tiempos cambian y no es ni mejor ni peor. De hecho, en ese entonces se hablaba de deforestación y la industria papelera. Hoy estamos hasta el cuello de plástico.


viernes, 4 de julio de 2025

SECRETOS DE LA MENTE ANIMAL

La llamé despacio: “¡Luna, Luna, qué pasa!”. En seguida levantó la cabeza y largó un maullido, de esos que involucran prrr...

Miraba hacia un lado algo confundida entre lo que soñaba y la realidad. Parecía estar en ese limbo donde no se sabe si se está despierto o dormido.

Eso me hizo recordar mis propias vivencias en sueños donde quiero gritar o llamar a alguien y no puedo. No me sale la voz, y termino despertando con un grito ahogado o porque alguien me remece.

Automáticamente, pensé: ¿Los gatos sueñan? Imagino que será de acuerdo a lo que viven en el día a día, igual que los humanos...

He visto perros mover sus patitas mientras duermen y en ese momento, ha sido más bien anecdótico porque es divertido verlos caminar recostados, pero siento que esta experiencia con mi Luna fue algo más complejo que un simple movimiento de patitas.

Mente Animal


Demuestra un procesamiento más elaborado, con emociones intensas que reflejan miedo, estrés, angustia. Sueños vívidos y hasta pesadillas que parecieran tener simbolismos y patrones similares a los nuestros.

Todo esto me hizo reflexionar sobre la conciencia en los animales y si el dilema mente–cerebro también podría aplicarse a ellos. ¿Piensan, toman decisiones, recuerdan a largo plazo?

Por supuesto no soy especialista, pero a lo largo de todos estos años que llevo viviendo con mi Luna, he visto muy de cerca su comportamiento, y dejando de lado sus instintos básicos, comer, dormir... etc, etc.

Veo que toma pequeñas decisiones a lo largo del día. Si va al dormitorio o al living. Si dormirá en la silla o en la cama. Incluso, la he visto devolverse cuando recuerda que le he cambiado algo de lugar... XD

A veces, se queda parada en la puerta del pasillo mirando, y como seres humanos “todopoderosos” creemos que está ahí, mirando el vacío, sin pensar, sin sentir o reflexionar... pero por lo menos yo veo que está procesando información. Tomando decisiones racionales no sólo basadas en el instinto, y que en esa pequeña cabecita hay ideas y conceptos abstractos achacados exclusivamente a los humanos.

Si tienen sueños tan vívidos como nosotros podría significar que también tienen emociones. Sienten tristeza, aunque no lloren como lo haría un humano. Echan de menos cuando no estamos cerca. Sienten rabia, alegría, vergüenza y aversión. Todo un conjunto de emociones y sensaciones que se mezclan y forman la personalidad.

Por tanto, aunque no hablen, quizás nos entiendan. Como un niño que aprende de pequeño un segundo idioma. Buscan el placer y evitan el dolor, o lo desagradable... igual que nosotros.

Aprenden que si aceptan algo que no les gusta, como cortarle las uñas, recibirá un premio. Y el escándalo con el tiempo disminuye porque comprueba que no le pasa nada y si espera, recibe algo a cambio que le gusta. Eso me parece bastante más elaborado que sólo actuar en el aquí y ahora. Por lo de la gratificación instantánea y el sistema de recompensa.

En fin, que si uno analiza en detalle el comportamiento de su amigo peludo, no creo que sea sólo voluntad de vida. Parece haber rasgos bastante definidos. Mitad genético, mitad crianza. Con traumas, aprehensiones y dudas, igual que un humano que debe lidiar con toda su experiencia desde la infancia, tanto buena como mala.

Puede que incluso existan tipos de apego, personalidades o sufran enfermedades mentales como depresión, ansiedad, esquizofrenia o demencia... ahora que viven más.

¿Quién puede asegurar que no? Incluso creo que cada vez estamos más cerca de aceptar que todos somos seres vivos sintientes y pensantes en el reino animal, y quien sabe, si también en el vegetal.


domingo, 4 de mayo de 2025

Un cuarto propio y 500 Libras...

He pensado mucho como abordar este tema sin sonar como un manifiesto feminista, jaja! Sería impensado hoy en día vivir con 630 mil pesos chilenos al año. Los tiempos cambian y la economía también.

Tampoco pretendo victimizar el rol de la mujer. Han habido avances significativos, falta mucho por hacer... bla, bla. ¿Quién soy yo para ponerlo en tela de juicio? Sólo puedo contar lo que sé.

Un cuarto propio

Nací en una familia promedio. Mi padre era emprendedor, por lo que hubo períodos de mucho esplendor y otros, donde las vacas estuvieron bien flacas. Mi madre fue dueña de casa. Tuve la fortuna de tenerla a tiempo completo. Toda para mí... Suena egoísta lo sé, pero eran otros tiempos y ella deseaba con todas sus venas ser madre. Fabricó muchos borradores hasta que por fin, consiguió que yo me aferrara a la vida.

Vivíamos en una casa de adobe, alta y de paredes frías. Ahí crecí, y aunque fui hija única mi habitación no tenía puerta. Era la pasada hacia el comedor. Mi madre siempre deseó que tuviera una habitación propia. Lo intentó sobre todo en mi adolescencia. Hacer algunos ajustes por aquí, poner una puerta corredera por allá, cambiarme al fondo... pero nunca lo consiguió. Mi padre tenía obligaciones, responsabilidades. Las preocupaciones de una mujer, la privacidad de una hija... Si somos tres en casa. ¿Dónde estaría el problema?

Por lo tanto, mi infancia y juventud cursaron entre hacer mis tareas y actividades creativas en el comedor y por las noches, despertar cada tanto por los crujidos de las tablas del piso y demases. No me quejo. Me crié así y no conocía otra manera.

Gracias al deporte, conseguí una beca y estudié en la universidad. No habría podido de otro modo. En aquellos años, no existía la “gratuidad” o el crédito con aval del estado.

Con fuerza de voluntad, me afirmé y durante cinco años tuve la suerte de combinar el deporte con los estudios y convertirme en una flamante profesional. Trabajar, ganar un sueldo... pero lo mío era la creatividad, y pronto me pareció un sinsentido levantarse, vender mi tiempo a otros, llegar a casa, dormir y vuelta al otro día a empezar.

Transcurrieron años, que ahora con la distancia del tiempo veo como actos autómatas que no me dejaron gran cosa, salvo la idea de lo “no vivido". Esa sensación ingrata que el tiempo corre como agua y no se puede evitar.

Como la vida son altos y bajos. Sucedieron tragedias que finalmente me llevaron a cambiar mi destino y a apostar por mi individualidad. La vida, dios, el universo o como quieran llamarlo me unió a un hombre que hasta el día de hoy, ha sido el pilar fundamental de mi vida. ¿Ha cambiado en algo lo que menciona el libro? Para mí NO. Cien años después, aquí me encuentro al alero de un hombre para poder crear.

Hace muchos años renuncié a la maternidad. Primero por rebeldía. Luego, por miedo al futuro de la criatura. Mi vida no fue fácil y sentía que mi renuncia era un acto de generosidad. Hoy, veo a cercanos con hijos grandes. Orgullosos del ser humano que han formado y es loable. Es lo que la sociedad, los padres, la familia esperan de ti.

Yo elegí la creatividad, ya es tarde para mí. Muchas personas ven extraño que sea alguien solitario, sin vida familiar, sin hijos o “marido”. ¿Puede que sea el precio que hay que pagar por nuestras elecciones?

Mi vida consiste en hacer las labores domésticas a cambio de tiempo libre para crear. Por supuesto, tuve que hacer muchas renuncias en el camino, pero no me quejo. Mientras pueda desarrollar lo que tanto amo, no es tiempo perdido ni un desperdicio de vida.

A lo largo de estos 25 años de creatividad, he vuelto a los estudios varias veces. Realicé cursos y talleres. Estudié otra carrera más “artística”, pero aún así, nunca he logrado ganar lo suficiente para vivir de mi arte. Han habido esbozos por cierto... pero en general, y esto corre para todos, aún es difícil vivir del mundo de las ideas.

Un cuarto propio


Es cierto que en la actualidad se tiene mayor libertad que hace 100 años. Se puede salir sin compañía masculina, se puede mostrar la cañuela sin ofender a nadie... pero en mi experiencia, incluso en pleno siglo XXI, una viajera solitaria es considerada una rareza. Me suelen preguntar: “¿y andas sola?". Como si eso fuera un pecado capital digno de excomunión, jeje!

He visto caras de admiración, extrañeza y hasta de repudio... pero no me molesta, porque no hay mayor felicidad que el sentido de expansión que produce esa “pequeña” libertad de ir a un evento sola, caminar o hacer deporte sola, viajar en soledad. Todo se aprecia más nítido, los colores son más vívidos. Todo es mucho más simple.


viernes, 23 de febrero de 2024

Muchas decisiones, múltiples realidades...

Decisiones y realidades

Cada cosa que hacemos, que pensamos, que decimos, se verá reflejada en nuestro futuro... Una conversación con una amiga, el trazado de una ruta, una reunión que cancelemos por otra.

Tomamos muchas decisiones a lo largo de nuestra vida. Algunas son tan importantes que pueden cambiar por completo nuestra realidad. El tema, es que la mayoría de las veces ni siquiera nos enteramos de lo importantes que son... hasta que vemos pasar sus consecuencias por nuestras narices.

Un momento de impulsiva ceguera puede llevarnos a la más absoluta felicidad o al mayor de los desastres.

Un "punto ciego" donde se bloquea todo raciocinio, todo atisbo de cordura. Donde no somos precavidos y no funciona esa vocecita que avisa cuando nos estamos metiendo en problemas... porque no la escuchamos.

Un punto que dura tan poco, pero al que podemos acceder en cualquier momento.

miércoles, 17 de agosto de 2022

ESCRIBE... no te quejes!

Cuando tengas un problema, cuando te sientas triste o agobiado ESCRIBE... Escribe todo lo que sientes porque eso te permitirá soltar... Sacar todo lo que llevas dentro, todo eso que te molesta.

Escribe en un cuaderno si deseas dejar un registro de lo que pensabas en ese momento. Un testimonio que te permita comparar, con la distancia del tiempo, si todo “eso” que pensabas con tanto ahínco era tan así... Te mostrará que muchas veces tus pensamientos son desbocados y que solemos agrandar más de la cuenta lo que nos pasa.

Si sólo quieres desahogarte, utiliza un computador, una tablet, un celular y tan sólo escribe. Sin molestarte por el vocabulario, la forma, la razón o la sintaxis… Si estás enojado, echa garabatos. Si tienes pena, llora. Lo importante, es soltar todo, sin importar cómo... Luego, una vez terminado, simplemente BÓRRALO, ya verás lo aliviado que estarás después.

ESCRIBE... No te quejes!

Por lo general, cuando tenemos dramas, solemos llamar a un amigo y DESCARGAR, tooooooooooda esa furia contenida, en él... Todas nuestras dudas, pensamientos y pesares, van a parar a esa pobre oreja amiga que escucha nuestros reparos. Le contamos nuestros problemas y esperamos soluciones que nunca seguimos... ¡Porque siempre tenemos muchas quejas pero nunca soluciones!

En lugar de eso mejor ESCRIBE... Descarga ese problema en una hoja o en un teclado. Así, evitas que esa mala energía llegue a los demás y de paso te desases de todo eso que te da vueltas.

Incluso, el sólo hecho, de hacer el ejercicio de hablar contigo por medio de la escritura, puede RESOLVER conflictos internos, ACLARAR ciertas dudas y conseguir que tomes decisiones de manera más racional, sensata y no movida por la pasión del momento.



miércoles, 22 de diciembre de 2021

Cuanto menos sabemos más expertos nos creemos

Todos conocemos a ese pariente chapuza que con la mejor de las intenciones desarma algún artefacto y luego le sobran la mitad de los tornillos... Derrotado, busca tutoriales en YouTube intentando arreglar lo desarreglado y finalmente, termina quedando peor.

Este efecto es conocido como "Dunning – Kruger", por el nombre de los investigadores que hace más de 20 años estudiaron a un grupo de valientes voluntarios que en nombre de la ciencia dejaron plasmada su incompetencia.

El tema es que somos muy malos para valorar nuestras capacidades y entre menos sabemos de un determinado tema, más creemos que lo hacemos estupendo. En cambio, los más capacitados y talentosos suelen infravalorarse por pensar que el resto lo hace más o menos igual de bien. Ósea, una total paradoja.

Dunning Kruger
Ilustración de Pictoline

Al principio cuando somos novatos, tendemos a no sobrestimar nuestras habilidades porque “entendemos" que somos aprendices y que estamos en una etapa de formación, pero basta un poco de lectura o práctica para creer que las sabemos todas y que ahora nada nos detiene... Puede que muchos se queden en esta etapa y terminen transformados en ese amigo al que da miedo prestarle el reproductor de discos porque lo devuelve en trocitos.

–Es que tenía un ruido extraño cuando daba vueltas...!! –Te larga con ojos resignados.

Los que superan esa etapa y continúan con el estudio, pronto DESCUBREN con horror que no tenían idea de nada y que entre más aprenden o practican menos saben del tema. Al final, la tarea se hace ENORME y terminan creyendo que no sirven, no tienen talento o que nunca lograrán ser lo suficientemente buenos... Aquí cabe la posibilidad que muchos tiren la esponja y el instrumento musical quede arrumbado en el clóset o dejen botados ciertos estudios, por ejemplo.

Si se tiene el suficiente coraje de perseverar porque nos motiva, nos gusta o nos obligan, se empieza a entender la lógica de lo que estamos aprendiendo y a pillarle el truco a eso que tan mal se nos da. Si se logra cruzar esa barrera podríamos con práctica, dedicación y tiempo, llegar a ser algo más que un aprendiz.

De este efecto no se salva nadie porque es precisamente ese punto ciego el que NO NOS DEJA tomar conciencia que somos unos completos incompetentes.... hasta que se demuestre lo contrario.

Personalmente, he pecado de esta incompetencia más veces de las que quisiera reconocer... Quizás, la única forma de lograr la excelencia sea dedicando toda la vida a un ÚNICO tema.

Mi experiencia indica que ser disperso no funciona y que si realmente se quiere ser bueno en algo y más aún destacar, la única forma sería aplicarse al 100% en ese determinado tema... y practicar, practicar y luego, practicar aún más.


jueves, 28 de octubre de 2021

MI EXPERIENCIA BINAURAL

Los conocí hace como 10 o 12 años, cuando se puso de moda la página i-doser y en la red todos hablaban de unos efectos más bien sacados de un libro de ciencia ficción... gente eufórica, alucinando o derechamente “rallando la papa”, con unos sonidos como rasguños de pizarra que se obligaban a escuchar por 30 minutos.

En esos años, los foros se llenaban de testimonios y conversaciones sobre lo último en vola’ y se pirateaban audios con nombres de lo más creativos... Obviamente, el gancho de la página consistía en pagar una módica suma por la experiencia gringa, que además prometía viajes astrales, sueños lúcidos y todo tipo de experiencia extracorpórea.

Igual, todo aquel que no tenía lucas o de plano no quería pagar, podía obtener su dosis de alguna manera. Total, se suponía que podías emborracharte sin pasar por el hígado... una especie de volá’ virtual que todos querían probar.

La página se forró, los diarios hicieron extensos artículos sobre los posibles daños psicológicos y los papás se preocuparon a tal punto de prohibir al pequeñín el Internet... HORROR!!

Al final, con los años, nadie se voló, nadie quedó con daño neurológico, nadie se murió y el dueño de la página, un sicólogo experto en sonido, veía feliz como su web seguía obteniendo millones de descargas, pese a que la moda ya había pasado... La curiosidad del adolescente, seguía manteniendo al buen hombre.

A mí me llegaron varios de estos audios y además de quedarme dormida con el taladro cerebral, no tenían nada de especial... pero a partir de ahí, comenzaron a crearse blogs sobre ritmos binaurales y cómo podían inducir estados de relajación... ya esto parecía algo más cuerdo!!

Y aunque el concepto de pulso binaural no es nuevo, y hace más de 100 años ya habían algunos curiosos probando sonidos y frecuencias en los oídos de la gente. Los primeros binaurales que escuché, sonaban más como un ruido similar a la estática, mezclado con un taladro de muelas.

Hoy, gracias a la tecnología en grabación y a los maravillosos equipos y programas de música disponibles, podemos encontrar todo un popurrí vibratorio de ritmos binaurales, mezclados con pulsos isocrónicos, música ambiental, ASMR, sonidos de la naturaleza y un cuanto hay para todos los gustos.


Experiencia Binaural


Pero qué son los pulsos binaurales??

A grandes rasgos, es un sonido que el cerebro se inventa, cuando se reproducen dos tonos ligeramente distintos, en los oídos de alguien. Es decir, si un oído percibe una frecuencia de 100 Hz y el otro, 110 Hz, el cerebro crearía un tercero de 10 Hz... A este resultante, se le denomina pulso binaural.

Para comprobar que los tonos sean distintos, es necesario utilizar audífonos estéreo y alternar la escucha entre uno y otro oído para diferenciar las frecuencias. Al usar los audífonos juntos, se escucha una mezcla de frecuencias con una ligera ondulación rítmica, algo así como un bo bo bo bo bo...

En teoría, lo que el ritmo binaural produce, es un estímulo en el cerebro que sincronizaría las ondas cerebrales y en consecuencia, cambiaría nuestro estado de ánimo... Y aunque es un fenómeno bastante subjetivo y dependerá de nuestro sistema de creencias, expectativas y percepción, algunos estudios sugieren que podría reducir la ansiedad, inducir el sueño o incluso calmar el dolor.


Algunos tipos de ondas cerebrales son:

ONDAS BETA: Se registran cuando se está despierto y en plena faena. Mayores amplitudes de onda, están asociadas a estrés y sensaciones de miedo o inquietud.

ONDAS ALFA: Se registran unos momentos antes de dormir y en estados meditativos y de introspección.

ONDAS THETA: Predominan en las primeras fases del sueño, en el momento entre el estado de vigilia y sueño. Están asociadas con el aprendizaje y la memoria.

ONDAS DELTA: Son ondas muy lentas y se registran durante el sueño profundo. Están asociadas al subconsciente y al sueño reparador.


Experiencia Binaural
La frecuencia de estas ondas se mide en ciclos por segundo o Hertz.

Así, el cerebro trabaja a lo largo del día en diferentes frecuencias que pasan desde el estado de alerta o vigilia hasta relajación y sueño.


Funcionan los ritmos binaurales??

No existe ningún estudio contundente que avale su eficacia y es un fenómeno que se ha visto rodeado de mucha superstición... Hay música que se recomienda como binaural pero está grabada en un solo canal, lo que no serviría de nada.

También hay otra que es simplemente música de relajación, con un montón de apellidos y cualidades maravillosas. Otros, consideran que este tipo de terapia musical es una soberana tontera y pura sugestión.

Al fin de cuentas, quedará en cada uno averiguar si esto tiene alguna validez o no.


sábado, 25 de septiembre de 2021

YOGA – Mis Primeros Pasos

Soy principiante de principiante. Nunca antes me había detenido a pensar si podría hacer este tipo de ejercicios... Desde fuera todo se ve tan complejo... con seres enroscados de cabeza, manteniendo el equilibrio con el dedo gordo del pie.

Pero en este último tiempo, debido a la obligación de estar más quieta en casa, me entró la curiosidad, gracias a “San YouTube” que me propuso justo lo que en ese momento podía estar necesitando, un canal de yoga.

Al principio no era muy constante y picaba uno que otro video, hasta que llegué a uno imposible de seguir... Ahí me di cuenta que la cosa no era a lo loco y lo mejor era empezar bien.

Yoga Dog

Partí con videos que trabajaban posturas específicas y movimientos lentos y de relajo, intercalados con otros de introducción y conocimiento, repitiendo tantas veces como el aburrimiento lo permitiera... Porque uno siempre quiere ver un video nuevo... Porque cuesta tomarse el tiempo de analizar cada postura en detalle, antes de pasar a la siguiente... Más si se está en el suelo y hay que ver la indicación por la tele.



Ver Original de Xuan Lan Yoga.


En mi caso, este canal de YouTube se adaptó bastante a mis necesidades. Tiene muchos videos orientados a personas que recién comienzan. La instructora es amena y te dice lo justo, en el momento preciso:

–¡Entra el ombligo! –Mientras cambias a la siguiente postura.

–¡No dejes de respirar! –En el preciso instante que estas morada intentando controlar el equilibrio. XD

Yoga Dog
Fuente: Pinkoi.com

Cosas que aprendí en este tiempo de yoga.

1. A respirar por la nariz. De adultos, nos acostumbramos a respirar de forma superficial y por la boca. Al llevar tanto tiempo funcionando así, el cuerpo "alega" mostrando angustia y ansiedad.

2. A pararme erguida. Ombligo adentro, coxis hacia abajo, hombros relajados y hacia atrás, muslos activos... Tantas horas sentados, falta de ejercicio, mala postura, mantienen cuello y hombros con una mochila llena de piedras, que cargamos a diario acostumbrados al dolor y a la poca flexibilidad.

3. A meditar utilizando la respiración o una palabra. No tiene por qué ser sanscrito, arameo o ruso, cualquier palabra sirve.

4. A relajar la mente aunque sea 5 minutos. Y aquí he aprendido varias cosas:

–Que ese tiempo de “desconexión” pasa volando y parecen segundos.

–Que un par de cojines asientan las caderas y dan comodidad.

–Que cerrar los ojos y escuchar una meditación guiada es mucho más fácil que estar en silencio. Además, existen miles de videos y recursos en Internet para encontrar el que más nos acomode.

–Que hay que buscar una postura cómoda pero erguida... sino te duermes. XD

–Que es necesario ponerse calcetines y una bufanda.

–Que los pensamientos intrusivos así como vienen, se van.

–Que una personalidad inquieta puede, con fuerza de voluntad, crear el hábito de meditar.

Yoga Dog

5. A tener paciencia porque no todo saldrá a la primera. Es importante aprender a ejecutar bien cada postura, si el ejercicio es rápido y fluido lo más probable es que vayamos detrás como banderita, siempre atrasados, saltandonos partes y haciendo los ejercicios a medias por querer alcanzar la instrucción.


domingo, 6 de septiembre de 2020

TALENTOS ROTOS

Esta entrada la tenía programada para un par de meses más, pero debido a los acontecimientos ocurridos esta semana, me vi en la obligación de adelantar y replantear.

Talentos Rotos

En ella hablaba del increíble trabajo de Kristýna Kvapilová, una fotógrafa de origen Checo dedicada a la fotografía perruna.

Como buena viajera realizó sesiones en locaciones increíbles, fotografió a particulares en bodas, competencias caninas, organizó workshop y retrató hasta el infinito a sus bellos perros Woody y Charlie.

Talentos Rotos


Su fotografía derrocha disciplina y perfección, transmite esa pasión que se nota cuando haces lo que te gusta.

Talentos Rotos


Talentos Rotos


Talentos Rotos


Sin embargo, de un momento a otro todo cambió... intentando llevar la fotografía aún más allá, su pie resbaló de una roca y otra historia estamos contando ahora.

Talentos Rotos


Durante mi período de ciclista, también corrí riesgos que pude haber evitado... Bajé cuestas a toda velocidad, me afirmé de acoplados y aproveché el vacío que producían autos y camiones para llegar más rápido a cualquier lado... Hoy, la Ruta 5 ahora Autopista Central, se encuentra llena de barreras y mallas que no permiten el paso de carretas, ciclistas o potenciales suicidas.

Afortunadamente tuve la suerte de sacarle el jugo a esa ruta. Me gustaba o más bien no tenía conciencia si existían consecuencias. Muchas veces me pasé cruces o pinché una rueda en plena bajada. Hice equilibrio en esquinas esperando el semáforo o giré sin avisar.

En ese entonces los ciclistas eramos pocos. No habían ciclovías, no existían reglas... salvo las inventadas por nosotros. No habían cascos o chalecos amarillos. Sólo nuestra habilidad y destreza frente a lo que se pusiera por delante.

Durante las competencias, chocábamos manubrios en embalajes y jugábamos con los compañeros de entrenamiento, frenándole la rueda trasera con la nuestra... Hoy con la distancia del tiempo, pienso que quizás esos riesgos fueron innecesarios y que con mucha menos suerte, habría salido algo más perjudicada que un par de contusiones de costilla o un diente quebrado.

No hace muchos años, el Tour de Francia hacia firmar contratos a todo aquel que osara competir sin casco, quitándole así toda responsabilidad a la organización. Para los ciclistas era una tradición no usarlo, un testimonio de su calidad profesional y a decir verdad a ese nivel de competencia, hasta el casco pesa cuando llevas 200 kilómetros y varias subidas a cuesta, cada día.

Hoy, la tecnología ha hecho obligatorio el uso de casco en competencia pero aún así siguen habiendo consecuencias fatales. Hace unos días se conoció el caso de un ciclista Holandés que quedó con 130 puntos en su rostro y una larga rehabilitación debido al arrebato de un compatriota que lo empujó en pleno sprint.

Al fin y al cabo, no existe regla, ordenanza o destino que impida que hagamos lo que nos apasiona... Y aunque tomemos precauciones, igual correremos riesgos o cometeremos errores, algunas veces con trágicas consecuencias.

Si quieres ver más de su arte, pincha AQUÍ


domingo, 5 de enero de 2020

MIS PROPÓSITOS ESTE AÑO...

1. Viajar...

Mis Propósitos este Año


2. Hacer ejercicio...

Mis Propósitos este Año


3. Reducir el estrés...

Mis Propósitos este Año


4. Disfrutar de nuevas aventuras...

Mis Propósitos este Año


5. Ser más sociable...

Mis Propósitos este Año

Fotos de Terry Border.


viernes, 25 de octubre de 2019

...y si, y si, y si..???

El miedo es una de las emociones más difíciles de controlar. Es enorme, monstruoso, contagioso, se deforma y transforma en mil caras distintas de acuerdo a la circunstancia en la que nos encontremos.

Muchas cosas, ideas, acciones, las dejamos de hacer por culpa de esos miedos intensos y arraigados. Este excelente video nos hace reflexionar sobre ello, dándonos algunas pautas para poder enfrentarlo.



Para ver los consejos en la nube, pincha AQUÍ
Ver Original de Núria Benedito.

Acá un resumen de sus Tips:

– El primer paso sería aceptar nuestros miedos, identificarlos y aprender a tolerarlos... Auch!!

– Una vez reconocida a la bestia, enfrentarla acallando la negatividad y alejando el chicle mental.

– El siguiente paso sería encontrar una razón para vencer ese miedo y finalmente, ponerse en acción. =)


sábado, 20 de octubre de 2018

Cuando dejemos de decir "nosotros" y "ellos"...

Cuando dejemos de lado las barreras autoimpuestas... Cuando los asuntos que hoy nos enfrentan dejen de ser "tema"...

Reflexiones
Foto de Maria Strutinskaya


domingo, 26 de agosto de 2018

REFLEXIONES PERRUNAS

Sabes que te has hecho mayor, cuando tomas conciencia que eres sólo un ladrillo, en un enorme muro lleno de ladrillos iguales que tú...

DogDay



viernes, 27 de julio de 2018

Viva la Salú...

El que predijo que este año sería de gripes fuertes estaba en lo cierto... yo que me jactaba de llevar 2 años y medio sin ningún resfrío, a estas alturas ya llevo tres.

Como me pareció demasiado y en este último me puse ronca y tenía la cabeza como tambor con tanta tos, fui a “Vida Integra” una red de especialidades médicas que se encuentra repartida por toda la Región Metropolitana.

Al momento de pedir hora por cuernófono y luego de preguntarme hasta el nombre del gato, me decidí por la sucursal de Bandera 101, 3er piso a pasos de calle Moneda. Hasta ahí todo bien, me atendían ese mismo día... Fantástico! me dije, así salgo de una de esto.

Luego de pagar la consulta $6.000 (gracias Fonasa) y esperar un rato, me atiende una chiquilla doctora bien nuevita. Le cuento mis malestares me revisa minuciosamente pulmones, ganglios, me hace algunas preguntas... de pasada le comento que estoy tomando Ibuprofeno para el dolor de garganta porque me alivia... Ella me mira y callada sólo escribe en el computador.

Al cabo de un rato finalmente se decide, rinofaringitis me dice y me receta tres ingredientes: un jarabe para la tos, unas pastillas con corticoides... y para que no se note pobreza (cómo voy a seguir tomando el mismo remedio que TENGO en la casa) me manda Ketoprofeno.

Mi primera impresión fue de sorpresa, me pareció raro el diagnóstico... Nunca tuve romadizo, ni estornudos. Mi mayor malestar era la tos y la afonía, pero bueno asumí nomas, ella sabe más que yo! me dije, por algo estudió.

De ahí, obediente a la farmacia: AVIATUS ($9.000) PLEXUS ($12.000) y Ketoprofeno con nombre comercial porque no había genérico ($5500). Total receta $26.500.

Pasadas unas semanas y ya aliviada, me encuentro con una amiga en el centro... andaba con una gripe del terror, llevaba 10 días de moco, tos y no mejoraba nada. Así que como buena amiga, le comento que hace unas semanas tuve “rinofaringitis”, que fui a "Vida Integra de calle Bandera", que me salió un ojo de la cara los remedios pero atienden altiro y que lo mejor de todo, me sané.

Nos fuimos a tomar un café y llamamos al Centro Médico, tenían hora para ese mismo día... de hecho la señora del call center nos pregunta que cuánto nos demoramos en llegar... 1 hora! le dijimos, (Aún quedaba mucho por conversar) estábamos a 3 cuadras. Sonrisa

Llegamos al 3er piso de calle Bandera 101, mi amiga paga la consulta $12.000 (es de Isapre, jojo!) y coincidentemente la atiende la MISMA doctora nuevita que me había atendido a mi hace un par de semanas.

Al salir, ella viene con cara de interrogación y disconformidad... No tenía un diagnóstico claro porque la doc no hablo, sólo se limitó a extender una receta y a escribir en el computador.

Me muestra el papel y resulta que eran exactamente los mismos remedios que yo tomé... el MISMO jarabe, las MISMAS pastillas, además de antibióticos y Salbutamol. Valor total receta, 35 lucas... No será mucho??


martes, 12 de junio de 2018

VOZ INTERIOR

Es necesario aprender a diferenciar la voz interior de la voz del ego porque son totalmente distintas.

La voz del EGO es esa que te martillea el cerebro, que te repite una y otra vez... haz esto, haz esto otro, anda a tal lado... Es imperativa y siempre está regañándonos. Es la que te hace dudar y tener miedo.

La voz INTERIOR es sabia, mucho más afectuosa con nosotros, es comprensiva y siempre está ahí cuando más la necesitamos... pero es justo "esa", la que nunca escuchamos. Porque suena tan despacio en nuestro interior, tan sutil, que terminamos siempre escuchando las demandas y los requerimientos del ego.

Reflexiones
Foto de Kristýna Kvapilová


domingo, 3 de junio de 2018

domingo, 29 de abril de 2018

Todo viene en pequeños paquetitos...

Reflexiones

Muchas veces renegamos de lo que nos pasa, nos enojamos con el mundo y con nosotros mismos porque pensamos que TODO está en nuestra CONTRA, pero resulta que esto no es así... Cada cosa que experimentamos tiene un fin, una razón de ser. La vida está hecha de esa manera para que podamos vencer adversidades, aprender y conseguir metas.

Es como si tuviéramos pequeños paquetitos que se abren en el momento en que los necesitas aprender... Todo el tiempo se están presentando estas “tareas” disfrazadas de dilemas, MUCHAS son tan pequeñas que ni siquiera nos damos cuenta que estamos en ello... pero luego viene otra un poco más “pesada” porque la anterior ya la aprendimos.

La idea es ir resolviéndolas poco a poco... He ahí el secreto, sin apuro porque si no lo conseguimos VOLVEREMOS a vivir una y otra vez esa misma tarea hasta que finalmente la logremos dominar.

Perrito divertido