sábado, 25 de septiembre de 2021

YOGA – Mis Primeros Pasos

Soy principiante de principiante. Nunca antes me había detenido a pensar si podría hacer este tipo de ejercicios... Desde fuera todo se ve tan complejo... con seres enroscados de cabeza, manteniendo el equilibrio con el dedo gordo del pie.

Pero en este último tiempo, debido a la obligación de estar más quieta en casa, me entró la curiosidad, gracias a “San YouTube” que me propuso justo lo que en ese momento podía estar necesitando, un canal de yoga.

Al principio no era muy constante y picaba uno que otro video, hasta que llegué a uno imposible de seguir... Ahí me di cuenta que la cosa no era a lo loco y lo mejor era empezar bien.

Yoga Dog

Partí con videos que trabajaban posturas específicas y movimientos lentos y de relajo, intercalados con otros de introducción y conocimiento, repitiendo tantas veces como el aburrimiento lo permitiera... Porque uno siempre quiere ver un video nuevo... Porque cuesta tomarse el tiempo de analizar cada postura en detalle, antes de pasar a la siguiente... Más si se está en el suelo y hay que ver la indicación por la tele.



Ver Original de Xuan Lan Yoga.


En mi caso, este canal de YouTube se adaptó bastante a mis necesidades. Tiene muchos videos orientados a personas que recién comienzan. La instructora es amena y te dice lo justo, en el momento preciso:

–¡Entra el ombligo! –Mientras cambias a la siguiente postura.

–¡No dejes de respirar! –En el preciso instante que estas morada intentando controlar el equilibrio. XD

Yoga Dog
Fuente: Pinkoi.com

Cosas que aprendí en este tiempo de yoga.

1. A respirar por la nariz. De adultos, nos acostumbramos a respirar de forma superficial y por la boca. Al llevar tanto tiempo funcionando así, el cuerpo "alega" mostrando angustia y ansiedad.

2. A pararme erguida. Ombligo adentro, coxis hacia abajo, hombros relajados y hacia atrás, muslos activos... Tantas horas sentados, falta de ejercicio, mala postura, mantienen cuello y hombros con una mochila llena de piedras, que cargamos a diario acostumbrados al dolor y a la poca flexibilidad.

3. A meditar utilizando la respiración o una palabra. No tiene por qué ser sanscrito, arameo o ruso, cualquier palabra sirve.

4. A relajar la mente aunque sea 5 minutos. Y aquí he aprendido varias cosas:

–Que ese tiempo de “desconexión” pasa volando y parecen segundos.

–Que un par de cojines asientan las caderas y dan comodidad.

–Que cerrar los ojos y escuchar una meditación guiada es mucho más fácil que estar en silencio. Además, existen miles de videos y recursos en Internet para encontrar el que más nos acomode.

–Que hay que buscar una postura cómoda pero erguida... sino te duermes. XD

–Que es necesario ponerse calcetines y una bufanda.

–Que los pensamientos intrusivos así como vienen, se van.

–Que una personalidad inquieta puede, con fuerza de voluntad, crear el hábito de meditar.

Yoga Dog

5. A tener paciencia porque no todo saldrá a la primera. Es importante aprender a ejecutar bien cada postura, si el ejercicio es rápido y fluido lo más probable es que vayamos detrás como banderita, siempre atrasados, saltandonos partes y haciendo los ejercicios a medias por querer alcanzar la instrucción.


sábado, 28 de agosto de 2021

UNA CAPERUCITA DIFERENTE

–Lobooooo, ve a ver quién golpea la puerta!! –Grita la abuela desde el dormitorio.

El lobo, secándose las manos en los bordes del delantal, acerca una pequeña banqueta próxima a la entrada y mira por el ojo de la puerta.

–¡¡Madre mía!! –exclama con los pelos parados y entra a los tropiezos al dormitorio de la anciana–. ¡¡Caperucita está aquí!!

Ella tantea rápido las cobijas en busca del móvil, tiene varias llamadas perdidas y un chat que le avisa de la llegada de su nieta.

Mira la puerta, se muerde el pulgar y en seguida ordena al lobo ponerse el camisón, la gorra, los lentes y hacerse pasar por ella.

–Pero señora, no me siento cómodo con esta situación... y si usted va y le dice a su nieta que vuelva más tarde??? –Reclama el lobo con bastante más cordura, mientras se arremanga las mangas del camisón.

–Tú harás lo que yo te diga, si no quieres terminar como los otros lobos de cuento. En el pueblo nadie te quiere y aquí vives alejado de cazadores y amenazas.

Sabía que su mala fama venía de todos sus antecesores que habían hecho cosas muy crueles... pero a él le cargaban las mentiras y eso le había costado dejar su manada.

Él quería vivir sin ser molestado, en paz con la naturaleza, meditando y haciendo yoga. Había decidido llevar una vida célibe y de servicio... pero nunca imaginó terminar en las garras de esta vieja tirana que se mostraba bonachona ante los ojos de los demás.

El cazador, pasaba todas las semanas a verla y se encerraban por horas... Bien lo sabía él, que mientras limpiaba y fregaba trastos, escuchaba las risitas y correteos en la habitación.

Finalmente, tras un momento de duda, termina metiéndose bajo las cobijas.

–¡¡Pasa querida, está abierto!! –Le grita con voz chillona a Caperucita, que sigue inquieta esperando en las afueras de la casa.

Relatos Perrunos

–Perdona que te reciba en cama. Es que me he sentido algo enferma y prefiero cuidarme, ahora que estoy más vieja y mis piernas me sostienen cada vez menos... –inventa el lobo sobre la marcha, al ver la cara de consternación de caperucita con el espectáculo.

La niña se acerca con timidez, se sienta en el borde de la colcha. Mira el rostro de ese ser peludo y narigón... ¿¿Qué enfermedad tan rara podría tener su abuela para estar tan cambiada?? Pero no dijo nada.

Echa un vistazo rápido a la pieza, alisa con la mano las mantas a su lado, deja las manzanas y el vino sobre la mesa y se despide con una alegre sonrisa.

El lobo tiritaba, temiendo lo peor. Sentía que la chiquilla algo sospechaba. Él había intentado hablar lo menos posible, encogido entre las mantas, tapando su enorme nariz con el cobertor... pero los niños de hoy no son como los de antes y el silencio de caperucita lo inquieto.

Al escuchar el click de la puerta, la abuela sale de su escondite y mira por la ventana mientras su nieta regresa a casa.

–Quédate ahí y no te muevas! –Le indica al lobo con cierto enfado–. Esperemos que la situación se calme y mi hija no quiera venir también.

Pero lejos de calmarse, todo estaba por ponerse mucho peor. Caperucita no creyó nada lo que la supuesta abuela le decía. Sentía que la real, podía estar en peligro y aunque miró cada rincón de la casa, no vio rastros de la anciana... Lo más probable, es que los lobos hayan entrado, asaltado a la abuela y ese engendro que estaba en la cama se hacía pasar por ella.

Contó todo lo que vio a su madre, que preocupada partió al pueblo en busca de ayuda. Preguntó por el cazador pero nadie lo había visto en toda la mañana. Corrió por el camino, se encontró con el leñador y le transmitió las inquietudes que Caperucita tenía.

Y así, el leñador junto a otros hombres del pueblo, parten en patota a la casa de la abuela.

–SEÑOOOORAAAAA!!! ¿¿Se encuentra usted bien?? –Grita uno desde afuera.

La vieja levanta un brazo en dirección al lobo, que aún yace en cama y con un gesto lo hace callar. Al sentir que la puerta se abre, alcanza a esconderse dentro del armario y desde allí, entre las rendijas de la puerta y la ropa colgada, los amantes ven como se llevan del pescuezo al pobre lobo que se deshace en explicaciones: ¡¡TODO HA SIDO IDEA DE ELLAAAAA!! ¡¡TODO HA SIDO IDEA DE ELLAAAAA!! Pero nadie le creyó.

Relatos Perrunos
Fuente: Pinzellades al món

Él, a diferencia de los otros lobos, era bajito y escuálido debido a la falta de ejercicio y a un régimen estricto de frutas y verduras. Eso hizo que llevarlo al pueblo fuera muy fácil. Luego de un rato de preguntas y respuestas que no llevaron a ningún lado.

Uno de los que intervenía en la reprimenda, grita: –Dentro del estómago, es el único lugar donde puede estar!!!

Llaman al leñador... y no encuentran nada, ni rastro. Dejan al lobo en el suelo, hecho jirones y se miran buscando respuestas.

–Debe haber más lobos dentro de la casa. –Dice alguien desde atrás–. Uno de ellos se la debe haber comido.

Y parten de vuelta a la casa, intentando salvar a la anciana de una vez por todas. Al llegar a la esquina, ven en la entrada algo que jamás nadie imaginó. El cazador besando a la pobre viejecilla que ellos tanto buscaban.

–Pero que cag.. alcanza a decir uno antes de parar en seco.

Todos se detienen a ver la escena, mientras los amantes retuercen sus manos y se encogen de hombros en señal de arrepentimiento.

En ese instante, llega corriendo caperucita y su madre que haciéndole el quite a los asombrados presentes, se adelantan dando un fuerte y apretado abrazo a la anciana.

–Hija, es que me sentía tan triste y sola. –Es lo único que se le ocurre decir.


sábado, 14 de agosto de 2021

MI ROLLO CON EL PELO

No suelo preocuparme por mi cabello y a decir verdad, lo maltrato bastante... tironeos, tintura y secador de pelo han hecho un verdadero desastre, sumado a la cantidad de pelo que la naturaleza me dio y que de niña he odiado por su volumen.

Si de mí dependiera, tendría un cabello ojalá lo más aplastado posible a la cabeza. Por supuesto, existen soluciones como planchas de pelo, mascarillas, ungüentos, aceites y tratamientos de todo tipo... pero implican un esfuerzo que no estoy dispuesta a realizar.

Con la piel no es lo mismo, siempre he sido pretenciosa y trato de mantener una rutina de limpieza y cuidados, probando productos y buscando soluciones. Sin embargo, el pelo me cuesta tratarlo... Si se ve feo, me chanto un gorro; Si está reseco, lo corto. El teñido sería mi mayor esfuerzo y casi siempre estiro el chicle hasta que la cana comienza a hacerse notar.

Ni hablar de peluquería, creo que con suerte he ido unas tres veces en toda mi vida. Cuando niña, mi madre con antecedentes de peluquera, me mantenía el pelo. Ahora, simplemente lo corto yo... y aunque en algunas ocasiones he dejado soberanas cagadas, hay veces que le apunto y queda bastante bien.

Cuando era adolescente, mis pares ya se gastaban un platal en peluqueros y productos. Yo con suerte lo aseaba y mantenía corto. Quizás el deporte contribuyó a que el pelo fuera un estorbo, quizás la falta de estímulos, también dejación, flojera, trancas mentales...

Ahora, con esto de la pandemia y más tiempo para mirarse al espejo, la pretensión se ha hecho cargo y comienzas a notar que quizás el descuido, no fue tan buena idea y podrías intentar mejorar un poco lo que ves.


Rollo con el Pelo


Hace poco cambié el shampoo común y silvestre, por este tío al que le hacen propaganda en la tele. Partí por pura casualidad buscando un acondicionador nuevo porque siempre compro la misma marca que uso de memoria y no arregla nada.

Es un envase pequeño de color azul que dice “engrosador” y que al parecer, es para la caída del pelo en hombres... Eso lo vine a descubrir después... pero tiene otras líneas enfocadas a la mujer, que ya probaré. Revés

Lo primero que me gustó fue su aroma a miel, que impregna todo el baño y que deja el cabello muy perfumado. El bálsamo hizo efecto de inmediato, dado el daño que mi pelo tenía. Eso me animó a comprar el shampoo y seguir incursionando con este tío.

Como conclusión, diría que para personas que solemos descuidar la melena, es una alternativa bastante decente, a un precio razonable, sin tener que recurrir a tratamientos específicos, que lo más probable terminen arrumbados en el fondo de un cajón por un montón de años.


lunes, 2 de agosto de 2021

miércoles, 28 de julio de 2021

Relajamiento Canino

Ya quisiera yo estar en el pellejo de este suertudo perrito. Su nombre es Bart y en su cuenta de Instagram puedes encontrar además de divertidas imágenes, videos que muestran por qué es el perro más relajado del mundo. 😑

Mira aquí un ejemplo de ello... ♥




Para ver al perrín en la nube, pincha AQUÍ
Para más aventuras de Bart y sus amigos, visita su sitio web o su cuenta en TikTok.


martes, 20 de julio de 2021

CORRE Y ESCONDETE..!!!

Como siempre Secret y su humana Mary, nos sorprenden con algún desafío que sólo ellas son capaces de hacer tan bien.

El hastag #hideandseekchallenge consiste en activar el temporizador de la cámara en 3 segundos mientras corres a esconderte. La idea, es que al tomar la fotografía ninguna parte del cuerpo humano o canino se vea.

Y aunque tres segundos parece tiempo suficiente para desaparecer del ojo de la cámara... el nivel de dificultad de la locación, sumado a la presión por esconderse, hacen que los participantes queden congelados en cualquier lugar... Corre y Escondete




Si aún no conoces a esta fenomenal dupla, síguelas en su cuenta de Instagram y ahora también en TikTok.

MUCHO exito para ellas..!! LIKES


sábado, 17 de julio de 2021

GALLETAS CON HARINA DE COCO

Esto resultó de casualidad, probando harina de coco que compré en una tienda naturista por puro impulso.

Es un polvo fino como talco, muy aromático, que se elabora deshidratando la pulpa del fruto. Tiene una gran capacidad para absorber líquidos, no contiene gluten y es muy saciante... quizás por la proporción de fibra que posee.

La mayoría de las recetas que encontré, recomiendan agregar muchos huevos para reemplazar el gluten que esta harina no tiene, pero creo que si se es primeriza en este tipo de masas, es mejor no hacerlas exclusivamente de harina de coco y mezclar con otras. En mi caso, utilicé maicena y harina común, pero podría ser de almendra, avellana, avena, arroz, garbanzos.

La harina de coco es bien distinta a la de trigo y hay que aprender a conocerla, acostumbrarse a sus tiempos y raciones.

Se puede utilizar para preparar casi cualquier receta dulce o salada, repostería, panes, batidos, para espesar o apanar... aunque teniendo la precaución de aumentar la cantidad de líquidos con frutas o lácteos, por ejemplo... o agregando semillas de lino o chía, que aportan estructura y ligan la masa.

Es un tanto costosa, (alrededor de $3.500 pesos el medio kilo) aunque muy cundidora, 1 taza de las 3 harinas rindió 36 galletas, casi la misma cantidad que 2 tazas de harina de trigo.

Galletas con Harina de Coco

INGREDIENTES:
– ⅓ Taza de maicena.
– ⅓ Taza de harina de coco.
– ⅓ Taza de harina común.
– 120 gr aprox. de coco rallado.
– 2 Huevos.
– 1 Pizca de nuez moscada.
– 40 gr de mantequilla.
– 3 Cucharadas de azúcar flor o miel.
– Ralladura de cáscara de naranja.
– 1 Cucharada de polvos de hornear.
– 1 Cucharadita de bicarbonato.
– 2 Manzanas medianas.
– 1 o 2 Potes de yogur natural o del sabor que quieras.
– Esencia de vainilla.
– Pasas, mermelada, frutos secos, dulce de membrillo para adornar la galleta.


PREPARACIÓN:
1. En un vaso de juguera batir mantequilla, azúcar flor, un chorrito de esencia de vainilla y ralladura de naranja hasta que esté cremoso.

2. Cuando esté bien batido, agregar nuez moscada, los huevos de a uno, bicarbonato y las manzanas cortadas en trozos, con o sin cáscara. Batir hasta que aumente de volumen.

3. En un bowl mezclar este menjunje con las harinas cernidas, coco rallado, yogur y polvos de hornear. La masa se pone grumosa, muy distinta a lo que estamos acostumbrados con la harina común. Revolver bien, ver que no esté muy seca sino agregar otro pote de yogur hasta que la consistencia sea pastosa y se pegue en la espátula.

4. Dejar reposar en el refrigerador algunas horas... Tengo la sensación que da lo mismo enfriar la masa dos horas que toda la noche. No noté ninguna diferencia en la cocción o en la forma de la galleta.

5. En una bandeja de horno enmantequillada distribuir la mezcla, porcionando con una cuchara y modelando con la espátula. Una vez dispuestas, aplastar el centro con un trozo de dulce de membrillo, pasas, almendras, nueces. Dejar espaciadas para que no se peguen... aunque la masa es tan consistente que casi no se expande, sólo se infla un poco y se resquebraja alrededor.

6. Hornear hasta que la base se vea algo dorada, en mi caso fueron 25 minutos en horno a gas con calor envolvente. La cocción, creo es más lenta al ser una masa más pesada y densa... Además, que la galleta es más gordita. Si la parte de arriba aún se ve blanda, es mejor dejar así y apagar el horno.

Las galletas con esta harina, aunque de aspecto algo toscas, tienen muy buen sabor y al enfriarse siguen estando húmedas por dentro, incluso pasando un par de días... Es interesante el resultado, habría que probar con otras preparaciones.


Galletas con Harina de Coco



miércoles, 7 de julio de 2021

ROLLO MANZANA NUEZ

En algunos países le llaman arrollado. En otros, pionono o brazo de gitano. En mi región, desde pequeña he conocido a este rollo aflautado como “brazo de reina”.

Generalmente relleno de manjar y cubierto con coco rallado, solía llevarse de regalo por algún acontecimiento familiar o simplemente como goloseo a la hora del té en esos fríos días de invierno.

No conozco a nadie que no tenga recuerdos de infancia con esta receta dulce y era motivo de cachiporreo prepararlo en casa... que aunque tiene pocos ingredientes, hacer que la masa quedé en un bonito rollo, era un buen desafío.

La primera vez que me animé con la masa, seguí todos los pasos y el bizcocho quedó visualmente aceptable... sobre la lata del horno. El problema, es que nadie me avisó que apenas se entibiara un poco, había que enrollarlo con un paño para que tomara la forma y luego rellenar.

Yo feliz lo dejé ahí, esperando que se enfriara y cuando embadurné con manjar y quise doblar, me quedé con un tríptico tipo cholguán... Brazo quebrado

En ese entonces, no existía Internet y no podías averiguar con tanta facilidad como ahora, todos los secretos reposteriles.

Rollo Manzana Nuez

Gracias a la modernidad, hoy existen bizcochos que venden listos para armar y así ahorrarte la frustración del desbarajuste cilíndrico...

Por supuesto, siempre está la posibilidad de hacer la masa, si deseas estar al tanto de todos los componentes que tiene tu postre. Al fin y al cabo, todo lo preparado por nosotros siempre será mejor que comprado.

Pero en esta ocasión, preferí centrarme más en el relleno, hacer algo que saliera un poco de lo común y ligeramente más saludable, evitando en lo posible el azúcar refinada y el manjar.


INGREDIENTES:
– 1 Bizcocho para brazo de reina. (180 gr)
– 1 Taza de nueces picadas. (Aprox. 200 gr)
– 50 gr de coco rallado.
– 5 Manzanas verdes.
– 1 Cucharadita de canela molida.
– 250 gr de dátiles sin semilla.
– Agua si es necesario.


PREPARACIÓN:
1. En una olla hervir las manzanas trozadas y sin semillas, los dátiles y la canela. Cocinar hasta que la fruta esté bien blanda y se pueda aplastar con la espátula. Si el menjunje se ve seco, agregar una taza de agua. Revolver de vez en cuando y dejar enfriar.

2. A continuación, moler con minipimer lo suficiente como para conseguir una consistencia que sirva de relleno y se asemeje al manjar.

3. Abrir el bizcocho y esparcir una capa de este dulce de manzana y dátiles, seguido de las nueces y el coco rallado. Luego, enrollar apretando un poco al principio y aflojando después... porque si tiene demasiada mezcla, todo el sobrante se ira arrastrando y terminará sobre la mesa.

4. Adornar a gusto con azúcar flor, cobertura de chocolate, manjar... En mi caso, cubrí con una capa muy fina del mismo relleno y terminé con coco rallado encima.


jueves, 22 de abril de 2021

SOBRE CASCARA DE NARANJA Y OTRAS FUNCIAS

Cáscara de Naranja y demases

Una cosa que vengo haciendo desde hace un tiempo y que me dio muy buenos resultados, es guardar la cáscara de naranja... y al igual que los restos de café, dar un segundo uso.

A diferencia del café que tiene un fin más bien cosmético, la cáscara de naranja se puede utilizar en repostería, para aromatizar queques, galletas, tartas, hacer mermeladas, bombones, confites... mezclar con hojas de té, mate, hierbas o con el brebaje que se te ocurra. También sirve mucho como alimento para plantas porque contiene nitrógeno y eso hace que salgan más hojas... incluso podría ser útil como exfoliante para la piel.

Es cierto que hay que darse la pega de pelar, secar y juntar una buena cantidad... para finalmente, triturar en una procesadora o juguera, pero de verdad que vale la pena el esfuerzo.

En mi caso, las transformo en un polvo muy fino y guardo en frascos de vidrio. Dura mucho tiempo en un mueble cerrado, ambiente seco, etc, etc. Quizás la única diferencia que he notado, es el color de la cáscara antigua al compararla con una recién molida pero el sabor es el mismo.

Otra forma sería dejarla en trocitos pequeños... Cada uno sabrá como más le acomode, yo sólo te cuento mi experiencia con algo que de otro modo habría terminado en la basura. Creo que eso es lo que más me sorprendió de este experimento... Las toneladas de cáscaras que he desperdiciado a lo largo de mi vida contribuyendo con bien poca conciencia a la contaminación.


También estoy juntando las cáscaras de limón, aunque es más difícil acordarse de pelar antes de partir y estrujar. Suelen confundirse un poco con las de naranja porque una vez seca, la cáscara de limón se oscurece y después se ven muy similares, así que las dejo separadas.

El uso que le doy es bien “poco ortodoxo”, aromatizar la caja de arena de la gata y así incentivarla a que haga ahí... aún no puedo sacar una conclusión definitiva pero hasta ahora funciona bastante bien. En el mercado existen arenas sanitarias con aroma a lavanda, manzana, limón... de ahí saqué la idea. Compro una arena normal sin olor, más barata y yo la costumizo, ya veremos que pasa... al fin y al cabo, es la cucha la que tiene la ultima palabra.

Cáscara de Naranja y demases

Al momento de pelar tanto el limón como la naranja, hay que intentar dejar la menor cantidad de "parte blanca" porque es amarga. Por lo tanto, la naranja la pelo dos veces. La primera capa, muy fina con sólo la piel... la segunda, toda la costra blanca. Más trabajo pero te evitas el problema del amargor que después quedaría en la molienda.

Deshidratar la cáscara de los cítricos es todo un tema y dependerá mucho de las condiciones ambientales como calor, frio, humedad o la época del año... En mi caso, por ejemplo en verano, se demoran un día en estar crujientes, incluso encerradas en un mueble. En invierno, es un poco más difícil, tengo que separarlas bien sobre un papel y preocuparme de darlas vueltas para que sequen parejo y no se pongan negras. Es por eso que algunos prefieren secar al sol o utilizan hornos a baja temperatura para apurar el proceso. Personalmente, prefiero dejar en un lugar aireado y lejos del sol, tapado con un mosquitero o paño fino porque tengo la sensación que igual que el secado de hierbas, mantiene mejor su color original y sus propiedades.


Otro descarte que utilizo es la cáscara de huevo. Las lavo muy bien con agua y jabón por dentro y por fuera, luego las dejo en un ambiente aireado. Es importante desinfectar muy bien... incluso las he lavado con lavaza y cloro, siempre cuidando que se rompa lo menos posible porque después es un lio enjuagar.

Tiene una película interna que se desprende muy fácil cuando la cáscara esta recién lavada, una vez seca es casi imposible quitar. Cuando ha pasado un buen tiempo, las transformo en pequeños trozos presionando con los dedos y se lo agrego a las plantas como fertilizante.

De todas formas, tanto la cáscara de naranja como la de huevo, es importante agregar con moderación. Osea, una cucharadita pequeña en cada maceta más o menos una vez al mes. Si sobrealimentas la planta podría ser contraproducente y dependiendo de su tamaño, producirse un desequilibrio químico, llenarse de plagas, salir hojas amarillas... y así, un montón de problemas. Por eso es importante no abusar de estos fertilizantes aunque sean de origen natural.


domingo, 21 de febrero de 2021

HELADO CONCENTRADO DE DAMASCOS

Helado de Damasco

Algo con lo que no contaba, dado el tratamiento que tiene la fruta, que tendría que pelear con los cristales de hielo desde que comencé con este helado..

Hice varios intentos y a todos les ocurrió más o menos lo mismo, cristales del tamaño de ventanas... "Pero si no agregué nada de agua, me pregunté cada vez".

Según yo, si hacía una especie de almíbar con la fruta, tendría menos opciones de congelarse, pero nop!

Probé primero agregando más leche o yogur. Por lógica debería sentirse más suave... pero la química del helado es un tanto peculiar y aun así, no mejoró.

El siguiente paso fue batir más veces. Y así cual reloj, lo sacaba del freezer y cada tanto revolvía un poco. Al principio la consistencia se ve algo líquida, eso es normal, con el transcurso de las horas va tomando cuerpo... pero no pude evitar que se congelara.

Para este último intento, se me ocurrió batir con minipimer sólo unas veces, en lugar de mezclar con espátula un montón... y el helado mejoró considerablemente. ¡PLOP!

Creo que en este caso, lo que necesita este helado para ser algo cremoso, es un batido potente y congelar... aunque sea más engorroso y ensucie más. No más grasa, ni más dedicación... sólo fuerza bruta. Sobre todo, si no se cuenta con una máquina para helados que haga la tarea y garantice esa cremosidad.

Helado de Damasco

Agregar más dátiles o ciruelas deshuesadas podría aportar algo de espesor extra con su pulpa... Te recomiendo verificar bien que no traiga la semilla, trozándolos antes de echar a la juguera... aunque el envase diga “sin carozo”, porque después el “cuesco intruso” se hará miles de pedazos diminutos que ni colando queda bien.

Es un verdadero desastre comer helado escupiendo trozos de cuesco... Sin Diente (Historia triste pero cierta).

Si optas por la ciruela para dar enjundia, ten en cuenta que su sabor es bien invasivo y si agregas muchas, terminarás con un helado sabor ciruela... XD


INGREDIENTES:
– 400 gr aprox. de concentrado de damasco.
– 3 Yogur Protein+ sabor vainilla. (155 gr c/u)
– Ciruelas o dátiles, para dar más espesor y combatir la cristalización.


PREPARACIÓN:
1. Vaciar en un vaso de juguera el congelado de damascos y batir con yogur y las ciruelas o dátiles, hasta que todo se integre completamente.

2. Pasar a un bowl y congelar por 1 hora.

3. Cada tanto, revolver hasta conseguir una consistencia cremosa. Es preferible usar algún utensilio como batidora o juguera para “mantecar” este helado.


Perrito divertido